Sunday, September 03, 2006

Ramón de Campoamor


Mi carta, que es feliz, pues va a buscaros,
cuenta os dará de la memoria mía.
Aquel fantasma soy que, por gustaros,
juró estar viva a vuestro lado un día.
Cuando lleve esta carta a vuestro oído
el eco de mi amor y mis dolores,
el cuerpo en que mi espíritu ha vivido
ya durmiendo estará bajo unas flores
. “El tren expreso”

***
Porque amaste en tres años a tres hombres
¿te juzgas una infiel? No, vida mía.
El amor se transforma y no varía;
Un mismo amor puede tener mil nombres.

* * *
Siento mucho decirte, Ana adorada,
que es vano nuestro empeño
de ver una esperanza realizada,
que el alma acalorada
todo el mundo lo convierte en sueño,
lo que es igual a reducirlo a nada.


***
Además de lo mucho que te quiero
(aquí el nombre) ¡oh querida!
déjame que te diga, cuando muero,
que era tu amor el centro de mi vida.
No me mata el dolor que me ha postrado;
quien me mata es tu ausencia;
pues, sin tu amor, de mí se ha apoderado
un horror increíble a la existencia.
“Don Juan”


Querido tío Atilano, en agosto, un libro de poesía. Aquí, relajado, al frescor de la sobra de la parra, leo a Campoamor.
Nació en Navia, Asturias, en 1817. El mismo año en el que nació también el poeta vallisoletano José Zorrilla, autor de "Don Juan Tenorio". A los 18 años se traslada a Madrid con la pretensión de ingresar en la Compañía de Jesús. Poco tiempo después, se matricula en la facultad de medicina.
A los 20 años publica su primera comedia en dos actos titulada "Una mujer generosa". Inicia sus colaboraciones en diversas revistas románticas como No me olvides (1837-1838), donde publica su primer texto crítico “Acerca del estado actual de nuestra poesía”), Las Musas, Siglo XIX, El Panorama y El alba, entre otras. Sus primeros versos de tono romántico, "Ternezas y flores" los publica también en 1838. Dos años después publica "Ayes del alma". En 1846 se publica la primera edición de "Doloras" obra que le proporcionó una gran popularidad de joven y prometedor poeta. También ven la luz "Pequeños poemas" y "Humoradas". A partir de entonces, alterna su inclinación vocacional por la poesía, con sus ideas políticas y fervor hacia la reina Isabel II. Se afilia al partido moderado.
Con 30 años, es nombrado gobernador civil de Castellón y poco después de Alicante. Allí casa con Guillermina O'Gorman, una joven dama de acomodada familia irlandesa, una devotísima católica, de cuya unión no hubo descendencia. En el periodo comprendido entre los años 1851 y 1854 ejerce el mismo cargo de gobernador en Valencia. Desde el año 1850 ocupa un escaño en el Congreso de Diputados. Vivió la célebre insurrección que arrojó del trono a Isabel II en 1868, el preludio de la 1ª República española, que llegaría cinco años más tarde. En 1861 es designado como miembro de la Real Academia de la Lengua Española. Se sucedían a menudo las reediciones de todos sus libros de poesía. En Madrid, febrero de1901, a la edad de 83 años.
Su estilo irónico y sarcástico le hace aparecer al lector como un hombre frío, distanciado de creencias religiosas y de sentimientos humanos. El mismo se defiende de esas acusaciones:
“Una crítica inconsiderada que cruza a campotraviesa los dominios de la literatura sin el freno de la correspondiente instrucción, a fuerza de oírlo repetir ha adquirido la costumbre de llamarme escéptico, sin tener en cuenta que el escéptico, ya subjetivo, ya objetivo, ya absoluto, es el que tiene la duda por sistema, y que yo, bien avenido con la vida real, creo en lo único en que se debe creer, que es en las ideas…, porque sé que es muy común confundir el escepticismo con el humorismo, y el humorismo con la excentricidad, les diré que es el colmo de la injusticia llamar escéptico a un espiritualista tan exagerado como yo, que cree que lo que hay más natural en el mundo es lo sobrenatural.” Poética, pág. 239
“La última vez que estuve en mi país natal, un cierto cacique, a propósito de mis primera Doloras, ejerciendo un magisterio oficioso y desleal, hizo creer a ciertas gentes, que sabían que me había educado en el santo temor de Dios, que yo era un verdadero escéptico. Dando a esta palabra un sentido que no tiene, algunas de las personas que había sido el amor y la alegría de mi infancia me recibieron con esa frialdad con que hasta las almas piadosas suelen mirar a los tildados de un poco réprobos. No nombro al don Basilio, corredor de la calumnia, porque sé que después, con más ilustración, se arrepintió del mal que me había hecho cubriendo con aquella sombra negra la historia de mi vida”. Poética (pág. 248)
Campoamor defendió una concepción estética dual, y aparentemente contradictoria, partiendo de una poética idealista, de una poesía “de ideas”, comprendió la necesidad de una expresión realista en cuanto a temas, estilo y lenguaje.
“En cuestiones de arte, el arte es lo primero, y tiene algo de empirismo el juzgar una obra de arte desde un punto de vista de moral restringida, cuando el arte es uno, y las fuente de moral, bajo muchos aspectos, son tantas, tan variadas y tan contradictorias.” (Poética, pág. 377)
Uno de los rasgos más originales de su teoría poética fue le intento de concebir su poesía como un sistema unitario de unidades interrelacionadas:
“¿Qué es humorada? Un rasgo intencionado. ¿Y dolora? Una humorada convertida en drama. ¿Y pequeño poema? Una dolora amplificada. De todo esto se deduce que mi modo de pensar será malo, pero no se me podrá negar que, por lo menos, es lógico.” Poética, pág. 234
¿Qué te parece la poesía de Campoamor? ¿Prerromántica por lo desgarradora? ¿Anticipadora de las vanguardias por es visión irónica y un tanto sarcástica de los afectos entre hombre y mujer? ¿Su realismo adopta el punto de vista del que no conoce la ternura del amor fiel en el tiempo? Te vuelvo a leer, escucha…

El sobrino de Atilano Nicolás

No comments: