Saturday, May 23, 2009

La ladrona de libros, de Markus Zusak



La ladrona de libros
Markus Zusak
Traducción de Laura Martín de Dios
Lumen, Barcelona, 2007, 532 págs

El autor se esconde detrás de un narrador omnisciente, la muerte, quien se dirige al lector para explicarle las causas de los hechos, o bien para adelantarle el futuro mediante frases “lapidarias” en las que resume los hitos de su presencia entre los humanos.
Liesel es una niña alemana que sufre la acción de la muerte en su familia como consecuencia del hambre y la enfermedad que acompañan a la guerra (la segunda gran guerra).
La locura generalizada de la sociedad alemana que persiguió el exterminio de los judíos y de otros grupos raciales no arios, no impidió que algunos alemanes supieran valorar la amistad y los sentimientos de la compasión y supieran arriesgarlo todo en ayuda del más necesitado.
Hans Hubermann, el padre adoptivo de Liesel, pertenece a ese grupo de personas que saben ver en el otro, un ser humano. Hans sobrevivió a la primera gran guerra porque un judío aseguró que sabía escribir: el resto de su batallón pereció en aquella batalla. Hans visitó a la viuda del hombre judío a quien le debía la vida y de quien había aprendido a tocar el acordeón. Pocos años después pudo devolver el favor al hijo aquel hombre. Acogió en el sótano de su casa a Max, el hijo de aquel judío. Su mujer, Rosa, supo también colaborar tan buena obra.
Entre Liesel y Max surgió una amistad fuerte; más fuerte que la propia muerte. Liesle también contaba con la amistad de una mujer importante: la mujer del alcalde quien había perdido un hijo y quién le permitiría disfrutar de los libros de su biblioteca privada, incluso robarlos.
Liesel conoció la amistad profunda y cálida de un adolescente de su edad: Rudy. Con él cometió sus hurtos de libros y con él compartía juegos y juicios sobre la situación de Alemania.
Rudy era un chico fuerte y noble que sufrió el reclutamiento de su padre y el hambre. Esperó incansable un beso de Liesel. Pero llegó antes la muerte que el deseado beso.
La Alemania nazi se deslizó, poco a poco, desde 1930 a 1935 por el terreno inclinado de la búsqueda de la ventaja económica: precisaba mano de obra barata para relanzar su economía. Por eso comenzó a reclutar hombres y mujeres de sus cárceles –presos comunes- y extranjeros como mano de obra gratis. Un cambio en las leyes facilitó el tránsito hacia la esclavitud: los campos de concentración se ubicaron en las proximidades de las minas y de las principales canteras o fábricas. Lo primero fue definir qué es un ser humano: un ser sano, un ser con buen aspecto físico, un ser de raza aria. El resto de la humanidad sólo contaba en la medida que podía trabajar gratuitamente para la raza aria o como cobayas para los experimentos de sus médicos e investigadores. Unos seis millones de judíos y extranjeros sufrieron hasta la muerte trabajos forzados o bien el exterminio directo. Pero también murieron muchos alemanes y otros europeos bajo las bombas durante la segunda guerra mundial.
Esta novela es un relato que recoge todo ese dolor aunque de forma poética, fijándose más en la gente de buen corazón.
El sobrino de Atilano Nicolás

Sunday, May 17, 2009



Ébano
Ryszard Kapuscinsky
Traducción del polaco de Agata Orzeszek y Roberto Mansberger Amorós
Anagrama, Barcelona, 2007

Kapuscinski recorrió África como periodista. Este volumen recoge crónicas de ese viaje en las que la mirada y la mente se abren a una realidad muy alejada de la vieja Europa. África es demasiado grande, y a pesar de su juventud como conjunto de naciones independientes, su cultura merece que le dediquemos algunos momentos de nuestras vidas.
¿Sabía usted que Liberia, un país situado en la costa occidental africana, entre Sierra Leona y Costa de Marfil y próximo al ecuador, fue adquirido por un filántropo norteamericano que pretendía devolver a los descendientes de los esclavos africanos a su continente de origen? ¿Sabía usted que todos aquellos descendientes de esclavos que fueron retornados a África intentaron mantener los usos y costumbres de la sociedad norteamericana (forma de vestir incluida) y arrinconaron en la selva a los aborígenes de Liberia? ¿Y que ése fue el primer gueto de población negra en África?
¿Sabía usted que los habitantes de Ruanda vivían en una sociedad feudal en pleno siglo XX? ¿Sabía que Ruanda pudo conservar su configuración social durante tres siglos sin intervención europea porque es un país situado en un macizo montañoso en pleno corazón de África, muy alejado de la costa? ¿Sabía usted que la sociedad feudal de Ruanda estaba conformada por los propietarios del ganado cebú y de las tierra (los tutsis, 14% de la población) y los trabajadores de las tierra y obreros (los hutus,86% de la población sin derecho a poseer cebúes y por lo tanto sometidos a los tutsis)?
¿Sabía usted que Ruanda dependía de Alemania tras el reparto de la Conferencia de Berlín de 1886 de Berlín y que Alemania la cedió a Bélgica después de la 1ª Guerra Mundial? ¿Sabía usted que fue Bélgica la que buscó alianzas con los tutsis dominadores y que cuando los tutsis se negaron posteriormente a someterse soliviantaron a hutus para que los derribases del poder? Sabía usted que los tutsis tuvieron que abandonar el país y viven en campos de concentración en los países fronterizos (Tanzania, Burundi, Uganda, Congo) y que su principal actividad es entrenarse como soldados para recuperar su posición en Ruanda? ¿Sabía usted que ése es el origen de las terribles matanzas entre las dos etnias? ¿Sabía usted los soldados tutsis fueron contratados como guerrilleros en contra del “psicópata y verdugo” Milton Obote que ocupaba el poder en la Uganda de los años ochenta?
¿Sabía usted que la línea geopolítica y lingüística es la representación geográfica del reparto que Londres y París pretendían del continente africano? ¿Sabía usted que Londres pretendía poseer tierras y dominio lingüístico en los países situados en línea norte-sur, desde El Cairo hasta La Ciudad del Cabo y que París pretendía otro tanto desde Dakar (oeste) a Djibuti (este)? Sabía que ambas potencias enviaron sendas expediciones militares para alcanzar en primer lugar la aldea de Fashoda, situada exactamente al sur del Sudán, a orillas del Nilo, porque es el punto geográfico donde coinciden ambas líneas norte-sur y este-oeste? ¿Sabía usted que ambas potencias llegaron a Fashoda en 1898, en los prolegómenos de la Primera Guerra Mundial? ¿Sabía que siguen actuando dos lobbies en defensa de la “francophonie” y de los angloparlantes que impulsan políticas en los países africanos alineados en cada bando?
¿Sabía usted que el sentimiento religioso y el respeto a los antepasados constituye un rasgo fundamental en la visión del mundo de los africanos? ¿Qué el sentido de pertenencia a un clan o a una tribu es mucho más fuerte que las divisiones políticas?
Kapuscinski presenta en este libro una serie de crónicas de sus viajes por el continente africano. Son cuestiones puntuales que dan al lector europeo la oportunidad de entender las razones –si es que puede existir una razón- de los conflictos actuales en ese continente.
Por sus páginas desfilan los diamantes de Sierra Leona, los mercados de Zanzíbar, los paisajes del Serengueti…
El sobrino de Atilano Nicolás